Los verbos en infinitivo son palabras que expresan acciones y su terminación es en “ar”, “er” o “ir”. Estos verbos representan las formas básicas de los mismos y se clasifican en regulares o irregulares. En otras palabras podemos señalar a los verbos en infinitivo como aquellos que se encuentran en su forma original o sea que no están conjugados en ningún modo verbal. No poseen número, tiempo, ni personas y precisan de otro verbo para determinar su sentido.
Ejemplos de verbos en infinitivo terminados en “ar”:
Amar
Caminar
Cantar
Jugar
Pensar
Soñar
Luchar
Ejercitar
Manipular
Abrazar
Ejemplos de verbos en infinitivo terminados en “er”:
Beber
Comer
Embrutecer
Endurecer
Enfurecer
Enloquecer
Leer
Querer
Conocer
Ver
Ejemplos de verbos en infinitivo terminados en “ir”:
Consentir
Destruir
Dividir
Recibir
Dormir
Escribir
Concebir
Inscribir
Introducir
Partir
martes, 3 de mayo de 2016
EL VERBO Y SUS CONJUGACIONES
La conjugación verbal o flexión verbal es el conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, número,tiempo, aspecto, modo, voz, etc. (aunque no todas las lenguas del mundo incluyen todas estas categorías, pudiendo faltar alguna). A veces al conjunto de estas formas se le llama también paradigma verbal, siendo la flexión o conjugación verbal el conjunto de reglas que permiten construir dicho paradigma.
Cada forma concreta dentro de la conjugación o paradigma del verbo representa una asignación de cada una de las categorías gramaticales del verbo. Un morfema verbal puede representar una o más de estas categorías. Así en las lenguas aglutinantescada morfema verbal suele marcar o representar el valor de una sola categoría, aunque en las lenguas fusionantes es común que un sólo morfema realice o represente simultáneamente varias categorías. En las lenguas del mundo las categorías más frecuentes marcadas en las formas verbales son:
El tiempo gramatical, que sirve para situar la predicación verbal en relación al tiempo actual (tiempo absoluto) o a otras predicaciones verbales (tiempo relativo).
El aspecto gramatical, que sirve para indicar si la predicación verbal de la que se habla es un proceso acabado o inacabado.
El modo gramatical, que incluye un amplio conjunto de aspectos gramaticales diferentes.
La persona gramatical, que marca la referencia de alguno de los intervinientes en la predicación verbal. En las oraciones de significado pasivo o estativo, el referente suele ser un tema o paciente de la acción verbal, en las oraciones activas transitivas qué interviniente recibe cada marca de persona depende de la voz gramatical. Es común que el verbo marque al menos dos en verbos transitivos(sujeto/objeto o A/P). Además, en muchas lenguas del mundo los verbos tienen formas específicas para marcar el número gramatical y el género gramatical de alguna de las personas gramaticales.
El proceso de conjugación puede entenderse como una función definida sobre el conjunto del lexicón de verbos y las categorías gramaticales que para cada verbo y cada combinación de valores de las categorías da una forma concreta.
Donde se refieren a posibles valores de las categorías de modo, tiempo,... o persona en una lengua concreta. Por ejemplo, en español el esquema anterior permitiría analizar diversas formas del verbo "decir".
Formas personales del verbo
Las formas personales del verbo, también llamadas formas finitas del verbo, son aquellas en las que interviene la categoría de persona gramatical denominada a veces tiempo-espacio, es decir, aquellas en las que existe una predicación con inflexión de tiempo y se requiere un sujeto. Las formas personales están formadas por el paradigma completo de todos los tiempos verbales. tener-teneies
Formas no personales del verbo
Las formas no personales, también llamadas formas no finitas, son formas del paradigma que no incluyen la categoría de persona, es decir, en las que la categoría de persona no es relevante para su conjugación debido a que no requieren un sujeto propio. En muchas lenguas se clasifican estas formas en tres grupos según su valor funcional:
Infinitivos, generalmente tienen un valor nominal, es decir, cuando funcionan dentro de la oración. Los infinitivos también pueden aparecer como parte del sintagma verbal. Generalmente el infinitivo tampoco tiene marca de tiempo como -ar, -er, -ir.
En muchas lenguas las formas del verbo varían de acuerdo a la persona gramatical, es decir, en muchas lenguas la categoría persona es una de las formas que intervienen en la selección de la forma fonológica del verbo. En muchas lenguas, como la mayor parte de lenguas indoeuropeas la forma verbal tiene concordancia gramatical con la persona del sujeto gramatical. Sin embargo, existen algunas lenguas como el húngaro, el náhuatl o el euskera donde el verbo también tiene concordancia con el objeto gramatical, es decir, una forma verbal finita presenta doble concordancia (una con el sujeto y otra con el objeto
lunes, 2 de mayo de 2016
CONJUGAR LOS VERBOS IRREGULARES
El verbo ANDAR
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples
----
Formas compuestas
INFINITIVO: andar
INFINITIVO: haber andado
GERUNDIO: andando
GERUNDIO: habiendo andado
PARTICIPIO: andado
El participio no tiene
Modo indicativo
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples
Tiempos compuestos
PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo ando tú andas él ama nosotros andamos vosotros andáis ellos andan
yo he andado tú has andado él ha andado nosotros hemos andado vosotros habéis andado ellos han andado
PRETÉRITO IMPERFECTO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo andaba tú andabas él andaba nosotros andábamos vosotros andabais ellos andaban
yo había andado tú habías andado él había andado nosotros habíamos andado vosotros habíais andado ellos habían andado
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO ANTERIOR
yo anduve tú anduviste él anduvo nosotros anduvimos vosotros anduvisteis ellos anduvieron
yo hube andado tú hubiste andado él hubo andado nosotros hubimos andado vosotros hubisteis andado ellos hubieron andado
FUTURO
FUTURO PERFECTO
yo andaré tú andarás él andará nosotros andaremos vosotros andaréis ellos andarán
yo habré andado tú habrás andado él habrá andado nosotros habremos andado vosotros habréis andado ellos habrán andado
CONDICIONAL
CONDICIONAL PERFECTO
yo andaría tú andarías él andaría nosotros andaríamos vosotros andaríais ellos andarían
yo habría andado tú habrías andado él habría andado nosotros habríamos andado vosotros habríais andado ellos habrían andado
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Tiempos compuestos
PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo ande tú andes él ande nosotros andemos vosotros andéis ellos anden
yo haya andado tú hayas andado él haya andado nosotros hayamos andado vosotros hayáis andado ellos hayan andado
PRETÉRITO IMPERFECTO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo anduviera o anduviese tú anduvieras o anduvieses él anduviera o anduviese nosotros anduviéramos o anduviésemos vosotros anduvierais o anduvieseis ellos anduvieran o anduviesen
yo hubiera o hubiese andado tú hubieras o hubieses andado él hubiera o hubiese andado nosotros hubiéramos o hubiésemos andado vosotros hubierais o hubieseis andado ellos hubieran o hubiesen andado
FUTURO
FUTURO PERFECTO
yo anduviere tú anduvieres él anduviere nosotros anduviéremos vosotros anduviereis ellos anduvieren
yo hubiere andado tú hubieres andado él hubiere andado nosotros hubiéremos andado vosotros hubiereis andado ellos hubieren andado
Modo imperativo
Tiempos simples
Tiempos compuestos
PRESENTE
anda tú ande usted andemos nosotros andad vosotros anden ustedes
yo quepo tú cabes él cabe nosotros cabemos vosotros cabéis ellos caben
yo he cabido tú has cabido él ha cabido nosotros hemos cabido vosotros habéis cabido ellos han cabido
PRETÉRITO IMPERFECTO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo cabía tú cabías él cabía nosotros cabíamos vosotros cabíais ellos cabían
yo había cabido tú habías cabido él había cabido nosotros habíamos cabido vosotros habíais cabido ellos habían cabido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO ANTERIOR
yo cupe tú cupiste él cupo nosotros cupimos vosotros cupisteis ellos cupieron
yo hube cabido tú hubiste cabido él hubo cabido nosotros hubimos cabido vosotros hubisteis cabido ellos hubieron cabido
FUTURO
FUTURO PERFECTO
yo cabré tú cabrás él cabrá nosotros cabremos vosotros cabréis ellos cabrán
yo habré cabido tú habrás cabido él habrá cabido nosotros habremos cabido vosotros habréis cabido ellos habrán cabido
CONDICIONAL
CONDICIONAL PERFECTO
yo cabría tú cabrías él cabría nosotros cabríamos vosotros cabríais ellos cabrían
yo habría cabido tú habrías cabido él habría cabido nosotros habríamos cabido vosotros habríais cabido ellos habrían cabido
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Tiempos compuestos
PRESENTE
PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo quepa tú quepas él quepa nosotros quepamos vosotros quepáis ellos quepan
yo haya cabido tú hayas cabido él haya cabido nosotros hayamos cabido vosotros hayáis cabido ellos hayan cabido
PRETÉRITO IMPERFECTO
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo cupiera o cupiese tú cupieras o cupieses él cupiera o cupiese nosotros cupiéramos o cupiésemos vosotros cupierais o cupieseis ellos cupieran o cupiesen
yo hubiera o hubiese cabido tú hubieras o hubieses cabido él hubiera o hubiese cabido nosotros hubiéramos o hubiésemos cabido vosotros hubierais o hubieseis cabido ellos hubieran o hubiesen cabido
FUTURO
FUTURO PERFECTO
yo cupiere tú cupieres él cupiere nosotros cupiéremos vosotros cupiereis ellos cupieren
yo hubiere cabido tú hubieres cabido él hubiere cabido nosotros hubiéremos cabido vosotros hubiereis cabido ellos hubieren cabido
Modo imperativo
Tiempos simples
Tiempos compuestos
PRESENTE
cabe tú quepa usted quepamos nosotros cabed vosotros quepan ustedes
El sustantivo principal del sujeto o el pronombre que lo reemplaza recibe el nombre de núcleo del sujeto (n) . Dentro del sujeto de una oración hay otras palabras y construcciones que acompañan a los núcleos y se llaman modificadores:
Modificadores del sujeto
* El modificador directo (md) es el artículo o adjetivo que se une directamente al núcleo del sujeto y concuerda con él en género y número. Puede ubicarse antes o después del sustantivo, si es un adjetivo. Si es un artículo, se coloca siempre antes del núcleo. * La aposición (ap) es la construcción que acompaña al núcleo y puede intercambiar de función con él ya que repite la idea del sujeto. Se coloca siempre entre comas ocupando el segundo lugar en el sujeto. * El modificador indirecto (mi) es la construcción formada por un término unido al núcleo por medio de un nexo. Se coloca siempre después del sustantivo núcleo del sujeto. Pueden distinguirse dos tipos: * Complemento preposicional: el nexo es una preposición. * Complemento comparativo: el nexo es la palabra como o cual.
El sujeto está compuesto por un núcleo principal, que normalmente es un sustantivo pero que puede ser tanto un pronombre como un infinitivo sustantivado; y por una serie de modificadores del mismo, jerárquicamente subordinados a él.
Este tipo de modificadores, entre los que podríamos encontrar varias funciones gramaticales distintas, se pueden agrupar a grandes rasgos en dos grandes grupos, a saber: los modificadores directos y los modificadores indirectos.
Los modificadores directos del sujeto son aquellos que van unidos al núcleo directamente, o lo que es lo mismo, sin preposiciones ni cualquier tipo de conector de por medio. Se trata de elementos gramaticales que actúan en una posición adjunta al núcleo. Los determinantes artículos o indefinidos que en tantas ocasiones inician la frase y preceden al núcleo entran en el grupo de modificadores directos. También entran en este grupo los adjetivos, tanto los que preceden al sustantivo núcleo como los que se sitúan tras él. Y por último, también entran en este primer grupo las aposiciones. Pero veamos unos ejemplos de cada uno:
El árbol más grande del parque es ese de allí El frío de esta región es insoportable Los días más calurosos del verano están por llegar
En estos ejemplos, los determinantes “el” -por dos veces- y “los” actúan como modificadores directos del núcleo del sujeto (“árbol”, “frío” y “días).
El largo invierno de esta región es insoportable El gran árbol del parque es ese de allí Los días calurosos del verano están por llegar
En estos casos, hemos añadido algunos adjetivos (“largo”, “gran”, calurosos”) adjuntos al núcleo, para ilustrar este caso de modificación directa. Por supuesto, los determinantes que preceden a los núcleos siguen siendo igualmente modificadores directos.
Ese profesor, el señor Buendía, es un tipo excelente La amiga de Juan, María Elena, me cae bastante bien
En este caso hemos añadido un par de aposiciones para que sirvan como ejemplo. Tanto “el señor Buendía”, en el primer ejemplo, como “María Elena”, en el segundo, son nuevamente modificadores directos del núcleo.
Sin embargo, siempre que incluyamos una preposición que conecte el núcleo con un complemento, estaremos hablando de modificadores indirectos. Recuperemos algunos ejemplos que ya hemos usado, pero fijándonos ahora en otras partes de la oración:
La amiga de Juan me cae bastante bien El largo invierno de esta región es insoportable Ese profesor de historia, el señor Buendía, es un tipo excelente
Aquí, los modificadores “de Juan”, “de esta región”, y “de historia” son ejemplos perfectos de modificación indirecta, porque van precedidos de una preposición.
Naturalmente, modificadores directos e indirectos pueden aparecer juntos en una misma oración, y varios de ellos pueden hacerlo repetidamente.
PARTES DE LA ORACIÓN
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración).
El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:
Partes variables de una oración
1) El sustantivo o nombre: Corresponde a una palabra que nombra o designa a las personas, animales, cosas o ideas.
Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
2) El adjetivo: es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir, complementarlo cuando se precise.
3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.
Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las
indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
4) El pronombre: por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que erasustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.
Se clasifican en:
Personales
Posesivos
Demostrativo o mostrativos
Numerales
Indefinidos
Interrogativos
Reflexivos
Exclamativos
Relativos
5) El verbo: Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...), estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) yacontecimientos de la naturaleza (llover, temblar, nevar, etc.)
Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos
Partes invariables de la oración
Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.
Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa unapredicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal ordinario).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento obligatorio.
En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabra más compleja en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías gramaticales que otras palabras. Es frecuente que exprese una o varias personas gramaticales (en lenguas como el español solo marca la persona gramatical asociada al sujeto; en otras lenguas también puede marcar el objeto), número gramatical, tiempo-modo-aspecto y más raramente en algunas lenguas puede llevar género gramatical, evidenciales, direccionales, clasificadores de forma, intencionales, etc. En gramática tradicional las categorías expresadas en el verbo se denominan "accidentes gramaticales".
En la mayoría de lenguas flexivas existen tres categorías gramaticales típicas del verbo.
La categoría verbal de tiempo gramatical asume diferentes formas en diferentes lenguas. En muchas lenguas europeas existen tres posibles valores del tiempo: presente, pasado y futuro; en otras lenguas la diferencia es entre pasado y no-pasado (presente o futuro). Incluso existen lenguas como el chino que no tienen tiempo gramatical, y la noción semántica de tiempo se realiza mediante adverbios explícitos (hoy, ayer, …) o bien contextualmente.
La categoría de modo puede incluir diversas variantes, tales como condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial, subjuntivo, etc.
El aspecto gramatical se refiere a la noción semántica de acción acabada (perfecto), acción inacabada (imperfecto), acción continuada, etc.
En muchas lenguas indoeuropeas el tiempo, el aspecto y el modo gramatical frecuentemente se expresan fusionadamente mediante un único morfema que expresa simultáneamente los diversos valores de esas categorías. Por ejemplo en español, en la forma amaste el morfema -ste expresa simultáneamente el modo indicativo, el tiempo pasado y el aspecto perfecto (además de expresar segunda persona y singular).
Semánticamente el complemento directo suele asumir un papel temático de paciente o tema, mientras que el complemento indirecto suele recibir un papel temático debeneficiario o recipiente. En español y otras lenguas, algunos verbos requieren complementos obligatorios con papeles temáticos diferentes o expresan ese complemento mediante un complemento de régimen.
Los complementos circunstanciales no son argumentos verbales ya que pueden omitirse, pero cuando están presentes completan el significado de la predicación expresando modo, lugar, tiempo, etc. Estos son adjuntos frecuentemente introducidos por adposiciones o son realizados por adverbios de modo, tiempo y lugar.
La diátesis gramatical tiene que ver con el número de argumentos requeridos por el verbo o valencia del verbo. Muchos verbos requieren solo un argumento (intransitivos) cuyo papel temático frecuentemente es un experimentador. Otros verbos que requieren entre sus argumentos un agente frecuentemente son transitivos y requieren además un paciente o tema.